Noticias:

SE AMPLÍA LA SUPERFICIE MARINA PROTEGIDA

Gaviota de Sabine. SEO/BirdLife.

España suma 9,3 millones de hectáreas de Red Natura 2000 en el mar.

 Este pasado fin de semana se ha hecho oficial la ampliación de la superficie marina protegida española, con la propuesta de seis nuevos espacios Red Natura 2000 y la ampliación de otros dos. Con esta propuesta, que representa cerca de 9,3 millones de hectáreas, España pasaría del 12,3 al 21% de la superficie marina protegida, avanzando hacia el compromiso “30×30” de contar con un 30% de la superficie terrestre y marina protegida para 2030, fijado por el Convenio de Diversidad Biológica y plasmado en el Plan estratégico estatal del patrimonio natural y la biodiversidad a 2030.

En concreto, se declaran los espacios denominados Espacio marino Cañones de Alicante, Canal de Ibiza, Montes submarinos del suroeste de Canarias, Montes submarinos del noreste de Canarias y Espacio marino Jaizkibel-Capbretón, que serán propuestos a la Comisión Europea como Lugares de Interés Comunitario (LIC); y la ampliación de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) localizadas en la costa gallega y cantábrica occidental para constituir un único espacio ZEPA, que pasa a denominarse «Corredor migratorio galaico-cantábrico occidental»; así como la declaración del espacio Estrecho occidental como ZEPA y su propuesta a la Comisión Europea como LIC. Finalmente, se amplía ligeramente la ZEPA Espacio marino del Baix Llobregat-Garraf.

La propuesta, fruto de INTEMARES

La nueva ampliación parte del trabajo de análisis de adecuación de Red Natura 2000 marina elaborado en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, en el que SEO/BirdLife se implicó activamente con relación a las aves marinas. El proceso permitió analizar nueva información disponible tras la principal declaración de espacios Red Natura 2000 marinos en 2014, así como identificar lagunas de conocimiento, incluyendo un proceso participativo. De asumirse la propuesta completa, la superficie española protegida alcanzaría casi el 30%, si bien en algunos casos las propuestas son tentativas, y simplemente señalan la necesidad de disponer de mejor conocimiento para una adecuada designación. La actual propuesta recoge las zonas más bien caracterizadas hasta la fecha.

La gran “autopista” del noroeste

Uno de los hitos de la nueva ampliación es el del corredor migratorio galaico-cantábrico occidental, que es el fruto de ampliar las ZEPA marinas de competencia estatal existentes entre la costa central asturiana y el suroeste de Galicia. Se da así continuidad al importante corredor migratorio de aves que abarca la mayor parte de las aguas del noroeste peninsular, por el que cruzan centenares de miles de aves marinas de decenas de especies cada año, especialmente en su paso post-nupcial, entre finales de verano y otoño. Algunas de estas especies son el alcatraz atlántico, con cerca de un millón de aves en paso postnupcial. También destaca la pardela pichoneta (estimas de hasta 300.000), la pardela cenicienta atlántica (hasta más de 200.000) y la pardela sombría (unas 100.000). Como especies singulares en el ámbito europeo, cabe mencionar la gaviota de Sabine, una especie pelágica que raramente se ve en Europa. Otras especies singulares, consideradas raras en España peninsular pero que aparecen regularmente en la zona, incluyen la pardela chica macaronésica, el charrán rosado, el págalo rabero o el págalo polar.

La zona, además, es también clave como corredor migratorio para numerosas especies de aves acuáticas y terrestres. Hasta ahora la red de ZEPA marinas cubría solamente parte del corredor, concentrando la atención en los puntos en los que el paso de aves es más intenso en las cercanías de tierra firme, como Estaca de Bares, o en zonas especialmente propicias para la alimentación de estas aves, como la Costa da Morte o las Rías Baixas. Con la ampliación, se blinda en parte el desarrollo de parques eólicos marinos, una de las amenazas potencialmente más importantes para las aves en paso, dentro de este gran corredor. Sin embargo, cabe resaltar que la información sobre la extensión del corredor mar adentro es deficiente, y la amenaza de la eólica marina no queda del todo descartada, al haberse designado Zonas de Alto Potencial para el desarrollo de la Energía eólica marina (ZAPER) justo en el borde exterior de la nueva ZEPA, en el marco de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM).

También es merece atención, como corredor migratorio, el espacio Estrecho occidental. En este caso se trata de la única vía de conexión entre el Mediterráneo y el Atlántico, y concentra cientos de miles de aves marinas que se desplazan estacionalmente entre ambos mares, con especies muy sensibles como la críticamente amenazada pardela balear.  La zona es también clave para millones de aves terrestres como conector entre Europa y África.Planes de gestión, la gran asignatura pendiente

Pese a las buenas noticias de ampliación, es importante no bajar la guardia y seguir trabajando para alcanzar el objetivo 30×30, para lo que será necesario seguir recopilando información y abordando las principales lagunas de conocimiento actuales. Y, más importante, es crucial elaborar, aprobar e implementar los planes de gestión para los espacios Red Natura 2000, una asignatura largamente pendiente, y sin la cual los espacios marinos corren el riesgo de convertirse en papel mojado. Si bien hay avances en este sentido, el proceso está siendo muy lento, y las ZEPA son por ahora las menos atendidas. También es importante empezar a poner sobre la mesa el compromiso de protección estricta del 10% de la superficie marina, como contempla la estrategia de biodiversidad de la UE.


Enviada en 03/01/2024 - Leer entrada completa

NADAL 2023

Enviada en 11/12/2023 - Leer entrada completa

CHORLITEJOS PATINEGROS 2023

Juan Gómez.


La Píllara das dunas o Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), es una especie protegida  que aparece  en el  Libro Rojo de las Aves de España en la categoría de "En peligro", y "Vulnerable" en el Catalogo Gallego de Especies Amenazadas. 

Esto significa que su población reproductora se enfrenta a un riesgo muy alto de extinción en un espacio corto de tiempo, si no se toman medidas para evitarlo.



Finalizado ya el período reproductor del Chorlitejo patinegro en esta temporada 2023 en las playas de la Reserva Ornitológica de SEO/BirdLife de O Grove, comentar que los resultados de rla eproducción han sido menos satisfactorios que en el año pasado.

Han vuelto a nidificar en varias playas de la reserva.

En estas playas los voluntarios del grupo local de SEO-Pontevedra han dedicado más de 137 horas a recorrerlas para controlar su población.

Se han localizado menos nidosque el año pasado, nidos que han sido protegidos y balizados con parcelas de exclusión en colaboración con los vigilantes medioambientales de este espacio natural. Dos  de estos nidos han sido abandonados y uno depredado.

Aun así fueron bastantes los pollos nacidos. De estos polluelos, el porcentaje que han sobrevivido también ha sido un poco más bajo que el año anterior.

Hemos vuelto a cooperar con la Delegación de Pontevedra del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia, en el marcaje con anillas de lectura a distancia de varios pollos y algún adulto. 

También hemos realizado jornadas de sensibilización y educación ambiental a pie de playa, en las que se han mostrado los pollos y los adultos a través de telescopios a los participantes, a la vez se les iba explicando la dificultad que tienen los chorlitejos a la hora de nidificar y sacar adelante a su prole y las medidas de conservación que se llevan a cabo.


E. González


Un año más, la nota negativa han sido, los 168 perros sólo en las horas en las que se ha hecho el control en los arenales donde las píllaras tienen a sus polluelos. Como consecuencia se ha avisado varias veces a la policía local de O Grove, a los vigilantes de medio ambiente y al SEPRONA, quienes han tomado las medidas oportunas. A su vez todos los dueños de perros han sido informados por los voluntarios de los problemas que causan sus canes a estos pequeños animales, tan susceptibles de desaparecer para siempre.


G. Ferreiro


A pesar de que Reserva Ornitológica de O Grove es casi el último refugio para la especie reproductora en la provincia de Pontevedra, y a pesar de todas la dificultades con las que se han enfrentado, los chorlitejos patinegros siguen luchando por sobrevivir en las playas.

¡Gracias a los voluntarios y a todas las personas que los respetan!

Enviada en 17/11/2023 - Leer entrada completa

FLAMECOS EN LA RESERVA

Ilustración: Encarna González.


Este año vuelve a haber flamencos en  la ensenada de O Vao/ Reserva Ornitológica de SEO/BirdLife de O Grove, aves de apariencia exótica, muy esbeltas y de color rosa.

Recordamos que los flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), son aves muy altas, de tonos rosa suave (“roseus”), e intensos púrpura en coberteras e infracoberteras alares (“phoenicopterus” significa “púrpura” y “ala”). Las patas rosas son largas, cuello larguísimo muy flexible, pico rosado extraño y curvado hacia abajo (de plátano), con punta negra, y ojos amarillos. Las hembras son más pequeñas, los jóvenes pardo grisáceos y los inmaduros de tonos grises y blancos. En vuelo son muy estilizados, llevando cuello y patas estirados, apreciándose las alas negras y fucsia. Vuelan rápido y directo formando grupos irregulares o largas filas. Caminan lentamente por el cieno y no se hunden por sus dedos unidos por membranas, que a su vez les facilitan nadar con destreza. Muy sociables, viven en grandes bandadas. 

La palabra “flamenco” relacionada con las aves y que aparece en muchos idiomas tiene distintas significaciones: una dice que proviene de “flama de fuego” por su plumaje que recuerda a las “llamas”. Otra apunta a que en el siglo XII se le dio en francés el nombre de “flamenque” por ser sonrosados como la piel de los habitantes de Flandes, y otras, poco probables dicen que flamenco es porque “zapatean” como lo hacen los bailaores de flamenco e incluso que estos son esbeltos como las aves.

Con sus patas y cuellos extraordinarios exploran aguas más profundas donde otras aves no llegan. El pico adaptado para hurgar en el barro, tiene laminillas que retienen las sustancias nutritivas al filtrar el agua. Para alimentarse colocan su cabeza entre las patas y “zapatean” el fondo, removiendo la materia orgánica: pequeños moluscos, crustáceos, larvas, insectos, semillas y algas, de donde proceden los pigmentos carotinoides que le dan los tonos rojizos, importantes en el período reproductor.

Frecuentan aguas someras y despejadas, salobres o saladas: lagunas, marismas, bahías y salinas. Se reproducen en humedales de aguas superficiales de nivel constante.

Desde abril nidifican en apretadas y ruidosas colonias. Los nidos muy próximos entre sí, son conos altos de barro. Tienen uno o dos polluelos con plumón gris, que pronto abandonan el nido y quedan al cargo de varios adultos en “guarderías”.

Se extienden mayoritariamente y de forma discontinua por Europa mediterránea, África del norte, occidental, oriental y austral, además desde el suroeste de Asia hasta la India, dependiendo de la disponibilidad de hábitats favorables.

En España es un ave parcialmente migradora, dispersiva y nómada que ocupa en invierno marismas del Guadalquivir y Odiel, bahía de Cádiz, algunos puntos del litoral mediterráneo, lagunas interiores de Andalucía, Castilla-La Mancha y Baleares. Es ocasional en Extremadura. Se reproducen en costas Mediterráneas, suroeste Atlántico, marismas del Guadalquivir, interior de Andalucía y Castilla-La Mancha. 

Tras la cría los flamencos se reparten por distintos humedales ibéricos y humedales del norte de África y del Mediterráneo oriental, y algunos pueden llegar a Galicia como divagantes muy raros.

Los 3 flamencos del pasado año dejaron de verse en primavera, pero ahora han vuelto a la reserva.

Nunca sabremos si son los mismos, porque ni los del año pasado ni los de este año llevan anillas identificativas. Uno de ellos todavía posee plumaje de juvenil, cuando a estas alturas debiera tener un plumaje más avanzado, con menos marrón y más blanco y rosado.

A ver si estos flamencos también nos deleitan hasta la próxima primavera. ​

Enviada en 02/11/2023 - Leer entrada completa

71 ESPECIES DE AVES

E. González.

En la  celebración del  Día das Aves en la Reserva Ornitológica de SEO/BirdLife de O Grove y entorno, disfrutamos de un  día atípico por las temperaturas tan elevadas, pues alcanzamos los 32º, aun así la participación en este evento fue muy alta y todos pudimos gozar de las aves que observamos en diferentes espacios de este lugar protegido por la Red Natura 2000.

Elanio común. David Alonso.


En total identificamos 71 especies de aves. 

A destacar: Cuchara común, Ánade friso, Silbón europeo, Ánade azulón, Ánade rabudo, Cerceta común, Flamenco común,  Zampullín común, Rascón europeo, Gallineta común, Focha común, Ostrero euroasiático, Chorlitejo grande, Zarapito trinador, Zarapito real, Aguja colipinta, Aguja colinegra, Correlimos común, Andarríos chico, Archibebe claro, Archibebe común, Gaviota reidora, Gaviota cabecinegra, Gaviota patiamarilla, Gaviota sombría, Gavión atlántico, Charrán patinegro, Cormorán grande, Garza real, Garceta grande, Garceta común, 6 Garcilla bueyera, 214 Espátula común, Águila pescadora, Elanio común, Aguilucho lagunero occidental, Gavilán común, Azor común, Busardo ratonero, Martín pescador común, Pito ibérico, Cernícalo vulgar, Halcón peregrino, Alondra totovía, Golondrina común, Mosquitero musical, Curruca cabecinegra, Curruca rabilarga, Reyezuelo listado, Gorrión molinero, Jilguero europeo, Escribano soteño, etc.

Para todos fue un día estupendo.

Enviada en 15/10/2023 - Leer entrada completa

Página 2 de 55
Desarrollado por MoveAsTIC @ 2020